La "condición" que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de "diseño para todos" y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
Acceso:
Entrada y salida desde el exterior al interior de cuarto de baño a través de la puerta.
Actividades básicas de la vida diaria:
Están orientadas a la supervivencia orgánica y condición humana. Tienen lugar a diario y están dirigidas al cuidado y mantenimiento del propio cuerpo. Incluyen entre otras, alimentación, higiene, control de esfínteres, vestido, etc.
Actividades de la vida diaria:
También llamadas "áreas de ocupación", comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito. Permiten al individuo vivir de forma autónoma e integrada en su entorno y cumplir su rol o roles dentro de la sociedad.
Actividades instrumentales de la vida diaria:
Actividades orientadas hacia la interacción con el medio y tienen mayor nivel de complejidad. Incluye, entre otras, mantenimiento de la propia salud, manejo de dinero, procedimientos de seguridad y respuestas de emergencia, etc.
Aguas pluviales:
Es el agua que entra en la red de alcantarillado, que se origina durante los fenómenos meteorológicos como resultado de la lluvia, nieve, granizo, etc.
Altura de asiento del inodoro:
Es la altura medida desde el suelo hasta la parte superior de la tapa del inodoro, que debe coincidir con la altura del asiento de la silla para que la transferencia se haga al mismo nivel y no suponga esfuerzo.
Alza de inodoro:
Producto de apoyo que consiste en un asiento elevador que se coloca directamente sobre la taza del inodoro y que se puede poner y quitar con facilidad.
Aprehensión:
Acción de coger o asir alguna cosa. Lleva implícita la acción de alcanzar lo que vaya a ser asido.
Asiento de ducha:
Producto de apoyo que facilita sentarse durante la ducha.
Asociación Española de Normalización:
Entidad mercantil líder en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios, y responsable del desarrollo y difusión de las normas UNE, trabaja en los ámbitos de la evaluación de la conformidad y actividades asociadas, como la formación o la venta de publicaciones.
Baja visión:
La baja visión es la condición visual que padece una persona con una reducción importante de su visión, que no mejora utilizando una adecuada corrección con gafas, lentes de contacto, tratamientos farmacológicos o cirugía, y que por ello sufre dificultad o incapacidad para realizar algunas tareas de la vida diaria.
Barrera:
Es un obstáculo que impide o dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de esta manera a la plena integración social de esa persona.
Bobina inductiva:
Transforma las variaciones de un campo magnético en señales eléctricas que sustituyen las señales del micrófono, facilitando así la audición al usuario de audífonos, ya que el sonido entra limpio y sin ruido de fondo.
Bucle magnético:
Un bucle magnético o de inducción es un sistema de sonido que transforma la señal de audio en un campo magnético que es captado por los audífonos dotados de posición "T", que significa que incorporan una bobina inductiva.
Cadena de accesibilidad:
Conjunto de elementos que, en el proceso de interacción del usuario con el entorno, permite la realización de las actividades previstas en él.
Cancelas y pestillos:
Son elementos que sirven para cerrar las puertas y no permitir el paso al interior cuando el espacio está ocupado por otra persona, y aportan intimidad.
CEN:
Comité Europeo de Normalización.
Ciclo circadiano:
Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz.
Cocina lineal:
Todas las áreas de actividad de la cocina (fregadero, placa, muebles, electrodomésticos, etc.) se encuentran seguidas unas de otras en una misma línea recta.
Cocina en paralelo:
Las áreas de actividad de la cocina fregadero, placa, muebles, electrodomésticos, etc.) se distribuyen en dos tramos situados en zonas paralelas.
Cocina en "L":
Las áreas de actividad de la cocina (fregadero, placa cocina, muebles, electrodomésticos, etc.) se distribuyen en dos líneas perpendiculares formando una "L".
Cocina en "U":
Las áreas de actividad de la cocina (fregadero, placa, muebles, electrodomésticos, etc.) se distribuyen en tres líneas formando una "U".
Comunicación:
Acción de intercambio de la información necesaria para el desarrollo de una actividad.
Criterios DALCO:
Conjunto de requisitos relativos a las acciones de deambulación, aprehensión, localización y comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal.
Cromoterapia:
Es la terapia del color, una terapia alternativa considerada como pseudocientífica, que sostiene que la luz o los entornos que tienen determinado color son útiles para el tratamiento o la curación de enfermedades, influir en las emociones y el estado de ánimo de las personas y restablecer los desequilibrios.
CTE:
El Código Técnico de la Edificación es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad (utilización y accesibilidad).
Deambulación:
Acción de desplazarse de un sitio a otro.
Destreza manipulativa:
Habilidad para realizar tareas con las manos.
Desviación en ráfaga cubital:
Deformación de los dedos en la que éstos se desvían hacia el lado del dedo meñique.
Diseño para todas las personas:
Es la búsqueda de soluciones de diseño para que todas las personas, con independencia de edad, género, capacidades o cultura, puedan utilizar los espacios, productos y servicios de su entorno y, al mismo tiempo, participar en la construcción de éste. Es la herramienta útil para hacer entornos accesibles que permitan el desarrollo individual de todas las personas.
Domótica:
Conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que integran la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar o comunicaciones y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control se puede realizar desde dentro y fuera del hogar.
Elemento volado:
Elemento arquitectónico que, sin tener un apoyo, sobresale de un muro o pared. Estos elementos pueden implicar riesgos para las personas ciegas o con deficiencia visual, por ejemplo, que pueden detectar obstáculos a la altura de sus manos o su bastón, pero no a la altura de su cabeza.
Equipamiento:
Conjunto de cosas, muebles, utensilios, etc. con que se dota la vivienda para su uso por una persona.
Ergonómico:
Que se adapta a la persona para ser más cómodo y eficaz.
Estación meteorológica:
Instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas.
Heterogeneidad:
Se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios elementos diferentes y distinguibles a simple vista. Es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que lo componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.
Icono:
Símbolo gráfico que representa una función, programa, etc.
Impresión 3D:
Fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material.
Informe de Evaluación del Edificio:
Se trata de un documento que recoge información global sobre distintos aspectos del edificio y, en todo caso, la valoración sobre el estado de conservación, las condiciones básicas de accesibilidad universal y la certificación de la eficiencia energética.
ISO:
Organización Internacional de Estándares.
Localización:
Acción de averiguar el lugar o momento preciso en el que está algo, alguien o puede acontecer un suceso.
Machihembrado:
Es la acción de unir dos piezas diferentes para que una de ellas encaje en la otra. Es lo que ocurre con un enchufe.
Manipulable:
Que se puede manejar una cosa o trabajar sobre ella con las manos o con algún instrumento.
Medidas antropométricas:
Hace referencia a las dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano.
Monomando:
Es un tipo de llave de paso para el agua corriente con un mando único que efectúa tanto la regulación de caudal como la mezcla de agua fría y caliente.
Muletilla:
Tipo de pestillo o cerradura.
Norma:
Documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Es el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma y deben ser aprobadas por un organismo de normalización reconocido.
Organizadores de cajones:
Son utensilios para mantener el orden, y aprovechar mejor la capacidad del cajón.
Paramento:
Es la cara de una pared, muro, techo o suelo. Puede ser vertical y horizontal.
Paramentos de división:
Son los tabiques, paredes y muros de una vivienda.
Pavimento:
Suelo.
Pavimento de tipo "C3":
Los pavimentos de acuerdo con la normativa que se recoge en el CTE deben cumplir unas exigencias relativas a la resbaladicidad o resistencia y en función del valor se clasifican en: C0, C1, C2 y C3. En el caso de los cuartos de baño hay que cumplir con la más restrictiva, que es la C3.
Pictograma:
Representación gráfica o dibujo que representa una realidad concreta (persona, objeto, etc.), una realidad abstracta (un sentimiento por ejemplo), una acción o verbo, e incluso, elementos gramaticales (adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones).
Producto de apoyo:
Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnologías y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Requerimientos funcionales:
Son las descripciones explicitas, suficientemente detalladas y con parámetros concretos que como llevar a cabo propuestas o soluciones que permitan que los usuarios puedan llevar a cabo actividades necesarias que tienen que ver con el cuerpo y su cuidad de forma autónoma.
Resto visual:
Es el porcentaje de visión que conserva una persona y con el que tiene que interactuar en su día a día. Contiene dos parámetros, la agudeza y el campo visual.
RFID:
Identificación por radiofrecuencia (del inglés "Radio Frequency Identification") es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transpondedores RFID.
Silla de ruedas para ducha:
Producto de apoyo consistente en una silla de ruedas de material adecuado para utilizarse durante la actividad de aseo.
Tabla de bañera:
Producto de apoyo que consiste en una tabla de superficie acanalada o con orificios para que el agua se filtre. Se coloca sobre los bordes de la bañera constituyendo un asiento.
Sistema luminoso, acústico:
Cualquier dispositivo de llamada, alarma, emergencia, etc. que efectúa una señal sonora para que pueda ser detectada por las personas invidentes y una señal luminosa para su detección por las personas con discapacidad auditiva.
Termorregulación:
Sistema de regular la temperatura del agua de forma automática.
Transferencia:
Es el paso de una persona desde la silla de ruedas al inodoro, asiento de ducha, bañera, cama, etc. Según el grado de movilidad de cada persona, este desplazamiento se puede hacer de forma autónoma o con la ayuda de un cuidador o asistente y se puede realizar de forma lateral, situando la silla en paralelo, oblicuo o enfrente del inodoro.
UNE:
La Asociación Española de Normalización, UNE, es el organismo legalmente responsable del desarrollo y difusión de las normas técnicas en España. Las normas indican cómo debe ser un producto o cómo debe funcionar un servicio para que sea seguro y responda a lo que el consumidor espera de él.
Norma que clasifica y define los productos de apoyo.
Zona de actividad:
Es el área o espacio de la cocina donde se lleva a cabo una determinada acción. LIMPIEZA, esta acción se lleva a cabo en la zona donde se ubica el fregadero y el grifo. TRABAJO, esta acción se lleva a cabo en toda la encimera y en la mesa. ALMACENAJE, es la zona donde se sitúan los armarios, cajones, muebles y electrodomésticos.