Skip to main content

Glosario

Acciones positivas
Son aquellas medidas diseñadas para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres, con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad. Estas acciones serán temporales, razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso (Art. 11 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).
Androcentrismo
El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas. Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres. El androcentrismo conlleva la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la negación de una mirada femenina y la ocultación de las aportaciones realizadas por las mujeres. (Fuente: Mujeresenred.net)
Asistencia personal
Es el apoyo que una persona presta a otra persona con discapacidad para que esta pueda realizar las tareas de la vida diaria que no puede hacer por sí misma. Las tareas que puede realizar un/a asistente personal dependen de las necesidades específicas de la persona para quien trabaja. Ejemplo de ellas son el aseo personal, el acompañamiento, la conducción de vehículos, etc.
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convención adoptada por la ONU y aprobada en 2006, es un instrumento internacional jurídico y de derechos humanos destinada a proteger los derechos de las personas con discapacidad y que le ha supuesto importantes consecuencias y su “visibilidad” dentro del sistema de protección de derechos humanos de Naciones Unidas y la asunción irreversible del fenómeno de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos.
La Convención está supervisada por el Comité de Expertos de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)
Convención adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Resolución del 18 de diciembre de 1979 y que entró en vigor en 1981 es un instrumento de carácter internacional que precisa los detalles de la discriminación contra las mujeres y establece los lineamientos necesarios para erradicarla. Al ratificarla, los Estados Partes se comprometen, a consumarla llevando a cabo una serie de medidas a nivel interno para eliminar las violaciones de derechos humanos contra las mujeres. Se crea el Comité CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer), para monitorear el cumplimiento de los estados partes en virtud de las disposiciones contempladas en dicha Convención.
Desigualdad por razón de discapacidad
La asunción, como inevitable, de la idea de que vivimos en un mundo que concibe una única forma de relacionarse con el medio a través del cuerpo y que deposita en él valores definidos en función de su apariencia, productividad y funcionalidad. La organización social se asienta en un conjunto de normas consideradas naturales, normales, inevitables, necesarias…
Discapacidad
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su art. 1.2 que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Estereotipos de género
Criterios y opiniones preconcebidas que adjudican valores y conductas a las personas en función de su sexo y que determinan modelos de conducta.
Esterilización forzada
Se entiende por esterilización cualquier proceso o acto que produzca en una persona la incapacidad permanente de reproducción sexual. La “esterilización forzada” se refiere a la realización de este procedimiento sin el conocimiento, el consentimiento o la autorización de la persona que se ve sometida a esta práctica, y cuando se realiza sin que exista una amenaza o riesgo serio para la salud o para la vida.
Género
Las diferencias sociales (por oposición a las biológicas) entre hombres y mujeres, las cuales han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma. Son los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre, asentados en base a su sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural.
Herramientas de apoyo
Recursos personales o tecnológicos que apoyan que una persona con discapacidad pueda relacionarse con su entorno. Son ejemplos un/a intérprete de lengua de signos para una persona sorda, un lector de pantallas para una persona ciega
Igualdad de trato entre mujeres y hombres
Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil (Art. 3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).
Institucionalización
Es el ingreso, voluntario o involuntario, en un centro abierto que presta servicios continuados y que se convertirá en la residencia, permanente o temporal, de una persona con discapacidad.
Interseccionalidad
Se refiere a los procesos –complejos, irreducibles, variados y variables–que en cada contexto derivan de la interacción de factores sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos.
Naciones Unidas
También conocida como ONU, es la entidad internacional más importante integrada por gobiernos de todo el mundo y fundada en 1945. Los países miembros buscan unir esfuerzos para conseguir buenos resultados en materia de paz, seguridad, progresos económicos y sociales, cuestiones de raíz humanitaria y derechos humanos.
Patriarcado
Para la antropología el patriarcado es un sistema de organización social en el cual los puestos clave de poder, tanto político como religioso, social y militar, se encuentran, de forma exclusiva y generalizada, en manos de los hombres. El concepto de patriarcado resulta un eje fundamental en la lucha de todo el movimiento feminista, el cual define el patriarcado como “el poder de los padres: un sistema familiar y social, ideológico, político y sexual con el que los hombres – a través de la fuerza, la presión directa, los rituales, la tradición, la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del trabajo‐ determinan cuál es o no el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda circunstancia sometidas al varón.”
Principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres
Es la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, especialmente la derivada de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil (Art. 3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva entre mujeres y hombres).
Sentencia
Resolución que pone fin al procedimiento resolviendo sobre la condena o absolución en el procedimiento penal y sobre las peticiones realizadas en los procedimientos civiles. Se convierte en firme cuando no cabe contra ella recurso alguno.
Tutela jurídica efectiva
Cualquier persona, ante un tribunal, puede recabar la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución. (Art. 13.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).
Violencia contra las mujeres
Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga, o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada.
Violencia de género
La violencia de género se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad por razón de sexo. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho de serlo y que tiene o puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.