Bibliografía complementaria
Módulo 1. Qué es un TFG, cuáles son las etapas y la estructura que debo seguir para su elaboración
- Sánchez Herrera, J. (en línea). Trabajos académicos y científicos: sugerencias de realización. Las fases de elaboración de un trabajo académico. Tenerife: Departamento de Sociología, Universidad de La Laguna. Disponible en: http://fjsher.webs.ull.es/materiales/apoyo_Sugerencias_Trabajos.pdf
- Sistema arText (herramienta en línea). Disponible en: http://sistema-artext.com/
Módulo 2. Qué estrategias debo seguir para redactar una buena introducción, diseñar un título atractivo, y redactar un buen resumen y palabras clave
- Cañada Pujols, M. D. y Bach, C. (2020). "Competencia discursiva y redacción de abstracts: gestionar la doble identidad estudiante e investigador". RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 58. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v58n1/0718-4883-rla-58-01-159.pdf
- Codina, Ll. (2020). “Tesis doctorales: apartados de introducción y conclusiones, sus componentes, estructura y relación". Blog especializado en la línea Comunicación y Documentación. Disponible en: https://www.lluiscodina.com/introduccion-conclusiones-tesis/
Módulo 3. Qué pasos debo seguir para la revisión de estudios previos
- Academic Commons: Comunidad académica impulsada por el Wabash College dedicada al desarrollo y la promoción de recursos web abiertos para la enseñanza de las artes liberales.Disponible en: https://academiccommons.columbia.edu/
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Acceso al catálogo general de obras digitalizadas. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/
- Digital.CSIC: Repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Disponible en: https://digital.csic.es/
- Directory of Open Access Journals: Directorio de revistas científicas de acceso abierto. Disponible en: https://doaj.org/
- Recolecta: Buscador de documentos de investigación en acceso abierto. Disponible en: https://www.recolecta.fecyt.es/busqueda-avanzada
- Recursos por materias: Guía de sitios de referencia por materias elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Navarra. Disponible en: https://biblioguias.unav.edu/sp/subjects/index.php
Módulo 4. Qué elementos debo tener presentes para el diseño de mi metodología
- Hueso, A. y Cascant, M. J. (2012). "Metodología y técnicas cuantitativas de investigación". Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo, 1. Valencia: Universitat Politècnica de Valencia. Disponible en: https://riunet.upv.es
- Quecedo Lecanda, R. y Castaño Garrido, C. (2003). “Introducción a la metodología de investigación cualitativa”. Revista de Psicodidáctica, 14: 5-40. Disponible en: https://www.redined.educacion.es
Módulo 5. Cómo debo reportar mis resultados y su discusión, así como extraer conclusiones
- Eslava-Schmalbalch, J. (2011). “Cómo elaborar la discusión de un artículo científico”. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 25(1): 1-17. Disponible en: http://proyectos.javerianacali.edu.co
- Fuentes Cortés, M. (2013). “Las conclusiones de los artículos de investigación en historia”. Literatura y Lingüística, 28. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000200012
- Manterola, C., Pineda, V. y Vial, M. (2007). “¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?”. Revista Chilena de Cirugía, 59(2): 70-77. Disponible en: https://www.researchgate.net
Módulo 6. Qué elementos tengo que tener presentes para el diseño de tablas y gráficos
- Cómo citar en los trabajos (presentación breve, youtube): https://www.youtube.com/watch?v=4BmLN0t_Vwg&feature=youtu.be
- Cómo se elaboran las referencias bibliográficas estilo APA (Video-clase-UNED Biblioteca: https://www.youtube.com/watch?v=r_14XTIoD2E
- Cómo crear una bibliografía APA en Word: https://www.youtube.com/watch?v=qj7wyVg57oQ