El Patrimonio Ibérico clasificado por la UNESCO (III). Estudios de caso: Avila y Guimarâes (1ed. 2023) UNED-UAB

El Patrimonio Ibérico clasificado por la UNESCO (III).
Estudios de caso: Ávila y Guimarães.
O Património Ibérico classificado pela UNESCO (III).
Estudos de caso: Ávila e Guimarães.
"[…]se me ofreció lo que ahora diré, para comenzar con algún fundamento: que es considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos, así como en el cielo hay muchas moradas. […] No hallo yo cosa con que comparar la gran hermosura de un alma y la gran capacidad". Teresa de Jesús. El castillo interior, 1577 (Cap. I-1)
"Para ser una ciudad milenaria, Guimarães, cuna de Portugal, está como nueva. Fue declarada patrimonio mundial en 2001, fue Capital de la Cultura Europea en 2012 y cada día se pone más mona e interesante. Los turistas que llegan en autocar —es una excursión clásica desde Oporto, a solo 55 kilómetros—, al ver sus calles perfectamente limpias y empedradas, llenas de balcones floridos, restaurancitos y comercios cucos, piensan que menuda cabezada se han pegado, porque este lugar parece Francia". https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/02/13/actualidad/1581587516_630019.html
Continuamos con las dos propuestas de cursos MOOC realizados en años anteriores (El Patrimonio Ibérico clasificado (I). Estudios de caso: Évora y Toledo y El Patrimonio Ibérico clasificado (II). Estudios de caso: Coimbra y Salamanca) con unos resultados altamente satisfactorios. En este tercer MOOC se trata de dar continuación a este proyecto conjunto entre la UNED y la Universidade Aberta de Lisboa (según convenio entre ambas universidades), en edición bilingüe (castellano y portugués), y con la opción de inglés para la plataforma UAB. El curso volverá a insistir sobre el rico patrimonio de España y Portugal que abraza una geografía única y unitaria.
resumo
Continuamos com as duas propostas de curso MOOC realizadas em anos anteriores (O Património Ibérico classificado (I). Estudos de caso: Évora e Toledo e O Património Ibérico classificado (II). Estudos de caso: Coimbra e Salamanca) com resultados muito satisfatórios . Neste terceiro MOOC, pretende-se dar continuidade a este projeto conjunto entre a UNED e a Universidade Aberta de Lisboa (mediante convênio entre as duas universidades), em edição bilíngue (espanhol e português), e com opção do inglês para a plataforma UAB. O curso vai voltar a insistir no rico património de Espanha e Portugal que abraça uma geografia única e unitária.
EQUIPO DOCENTE
Victoria Soto Caba
Profesora titular de Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, impartiendo docencia de las asignaturas sobre Patrimonio y Arte Barroco. Ha ofrecido cursos en la Facoltà di Architettura de la Università degli Studi di Palermo (1995), en el programa de Doutoramento de la ESAP (Escola Superior Artística do Porto, 2002) y en el Master sobre Medizione e gestione del patrimonio culturale in Europa, en el Centro Heracles en la Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università della Calabria (2008). Ha participado en ocho proyectos de investigación I+D y en más de un veintena de congresos internacionales. En la actualidad se encarga del MÓDULO “Paisajes Culturales” del curso sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural. Cuenta con varias monografías y numerosos artículos. Junto a otros profesores es autora del libro El estudio del Patrimonio Cultural (Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2017). Actualmente es investigadora principal en el proyecto de investigación I+D+i PID2019-108233GB-I00 (MICINN), Ministerio de Ciencia e Innovación (España): FEST-digital. «DIGITALIZANDO LA FIESTA BARROCA. Reconstrucciones virtuales del ornato efímero en España y Portugal (siglos XVII y XVIII)» / «DIGITALIZING THE BAROQUE FESTIVALS. Virtual reconstructions of the ephemeral ornament in Spain and Portugal (17th and 18th centuries)». https://festdigital.hypotheses.org/
Equipe de Ensino
Alejandra Gago Da Cámara
Historiadora de Arte; doutorou-se em História de Arte Moderna na Universidade Aberta onde é Professora Auxiliar e vice-coordenadora do Mestrado em Estudos do Património. As suas áreas de investigação e ensino são as Artes Decorativas, o Património artístico dos séculos XVII e XVIII e as Humanidades Digitais. É investigadora integrada do Centro de História da Arte e Investigação Artística (CHAIA) da Universidade de Évora e também investigadora associada do Centro de Investigação e Tecnologia das Artes - Universidade Católica . Escola das Artes – Universidade Católica Portuguesa – Delegação Porto (CITAR) ( Linha de Artes Decorativas) e da Artis - Instituto de História da Arte da Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras (linha Rede de Investigação em azulejo). Tem como principais áreas de trabalho os séculos XVII e XVIII nas Artes Decorativas, Iconografia, Cenografia, Arquitetura civil e História Urbana e Humanidades Digitais e o estudo da Azulejaria Portuguesa. Neste âmbito tem publicado diversos estudos e livros e realizado conferências no estrangeiro e em Portugal. Tem participado em diversos projetos de investigação. Integra neste momento a equipa do projeto Digitalizando la fiesta Barroca. Reconstrucciones virtuales del ornato efímero en España y Portugal (siglos XVII y XVIII), Referencia PID2019-108233GB-I00, Organismo Ministerio de Ciencia e Innovación, Investigador Principal María Victoria Soto Caba.
TUTORIZACIÓN

Isabel Solís Alcudia
Profesora tutora de Historia del Arte (Centro Asociado MADRID-SUR, UNED), doctoranda en Historia del Arte (Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio. Escuela Internacional de Doctorado de la UNED), y Máster Oficial en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica por la UNED.
Es miembro del:
- Proyecto de I+D+i PID2019-108233GB-I00 (MICINN): FEST-digital. «DIGITALIZANDO LA FIESTA BARROCA. Reconstrucciones virtuales del ornato efímero en España y Portugal (siglos XVII y XVIII)» / «DIGITALIZING THE BAROQUE FESTIVALS. Virtual reconstructions of the ephemeral ornament in Spain and Portugal (17th and 18th centuries)». https://festdigital.hypotheses.org/
- Proyecto I+D+i HAR2015-70089-P (MINECO/FEDER): ART-ES. «APROPIACIONES E HIBRIDACIONES ENTRE LAS ARTES PLÁSTICAS Y LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA EDAD MODERNA». https://artes.hypotheses.org/
- Grupo de Investigación ARPACEC: Arte y Patrimonio Cultural de la Edad Contemporánea, dirigido por la catedrática de Historia del Arte (UNED), Mª Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares, con referencia UNED GI101. https://arpacec.hypotheses.org/
- Actividad de Innovación Educativa (AIE): Instrumentos de Innovación Tecnológica para la presentación de los TFG y TFM, de la UNED Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte, cuyo director es Joaquín Martínez Pin. https://instfgytfm.hypotheses.org/.
- Forma parte del equipo docente de los Curso Online Abierto Masivo (MOOC) en El Patrimonio Ibérico Clasificado por la Unesco. https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=lmxxpI0SfMs&feature=youtu.be
Ha intervenido en distintas experiencias sobre Innovación Docente en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Además de participar en diversos Congresos, Simposios y Seminarios nacionales e internacionales, dedicados a su línea de investigación histórica referida a la realidad virtual policromada en el Patrimonio Cultural de la Edad Moderna.
Está especializada en Historia del Arte Moderno. En su interés por el ámbito de la Historia del Arte, las cuestiones metodológicas e historiográficas, y las crecientes Humanidades Digitales, mantiene desde hace cinco años, una línea de investigación encaminada al estudio de la “Recreación Virtual Policromada en el Patrimonio Cultural de la Edad Moderna“, en busca de una perspectiva digital que contenga la dimensionalidad de la plástica festiva. Este objetivo está orientado a desarrollar el patrimonio digital de una arquitectura efímera que conjugue la producción arquitectónica y las artes visuales del mundo ibérico moderno, basado en las teorías del encuentro, la hibridación y la globalización.
OBJETIVOS
- Conocer la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial.
- Entender la ciudad como Patrimonio.
- Comprender la importancia de los Centros Históricos.
- Dar a conocer el patrimonio de España y Portugal, entendidos como una geografía única y unitaria que abraza un patrimonio clasificado de primera línea. Conocer dos ejemplos de ciudades del Patrimonio Mundial, como son Ávila y Guimarães.
- Elaborar una Guía o Itinerario cultural sobre estas dos ciudades, conocer sus principales edificios históricos, así como entender las estrategias y desafíos que hoy en día conllevan.
- Dar pautas para la reflexión sobre el turismo y la sostenibilidad de los centros históricos urbanos.
OBJECTIVOS
- Conhecer a Organização das Cidades do Patrimônio Mundial.
- Compreender a cidade como património.
- Compreender a importância dos Centros Históricos.
- Dar a conhecer e divulgar o património da Espanha e de Portugal, entendido como uma geografia única e unificada que abrange um património classificado da primeira linha. Conhecer dois exemplos de cidades do Patrimônio Mundial, como Ávila y Guimarães.
- Elaborar um guia ou itinerário cultural sobre essas duas cidades, para conhecer os seus principais edifícios históricos, bem como para entender as estratégias e os desafios que hoje se lhes colocam.
- Dar sugestões a aontar diretrizes para a reflexão sobre o turismo e a sustentabilidade dos centros urbanos históricos.
TEMARIO
MÓDULO I. Conceptos
I.1. El Patrimonio de la UNESCO
I.2. Las Ciudades Ibéricas
I. Materiales Complementarios
I. Autoevaluación
MÓDULO II. Ciudades Medievales
II.1. Ciudad Medieval
II. Materiales Complementarios
II. Autoevaluación
MÓDULO III. Estudios de Caso
III.1.1. ÁVILA. Breve historia de la ciudad
III.1.2. ÁVILA. Edificios emblemáticos
III.1.3. ÁVILA. Rutas culturales
III.2.1. GUIMARÃES. Breve historia de la ciudad
III.2.2. GUIMARÃES. Edificios emblemáticos
III.2.3. GUIMARÃES. Rutas culturales
III.3. Puntos en común para la historia de dos ciudades Patrimonio Mundial
III. Materiales Complementarios
III. Autoevaluación
MÓDULO IV. Desafíos, Retos y Estrategias
IV.1. Puesta en valor y nuevos significados
IV.2. Problemas del Turismo Cultural
IV. Materiales Complementarios
IV. Autoevaluación
AGENDA
MÓDULO I. Conceitos
I.1. O Património Mundial da UNESCO
I.2. As Cidades Ibéricas
I. Materiais Complementares
I. Auto-avaliação
MÓDULO II. Cidades medievais
II.1. Cídade medieval
II. Materiais Complementares
II. Auto-avaliação
MÓDULO III. Estudos de Caso
III.1.1. ÁVILA. Breve história da cidade
III.1.2. ÁVILA. Edificios emblemáticos
III.1.3. ÁVILA. Rotas culturales
III.2.1. GUIMARÃES. Breve história da cidade
III.2.2. GUIMARÃES. Edificios emblemáticos
III.2.3. GUIMARÃES. Rotas culturales
III.3. Ponto comum para a história de duas cidades do Patrimônio Mundial.
III. Materiais Complementares
III. Auto-avaliação
MÓDULO IV. Desafios e Estratégias
IV.1. Valorização e novos significados
IV.2. Problemas do Turismo Cultural
IV. Materiais Complementares
IV. Auto-avaliação
REQUISITOS RECOMENDADOS
No se necesitan requisitos previos para realizar el curso, aunque es conveniente una sensibilidad y un alto interés por el patrimonio ibérico y la historia del arte.
REQUISITOS RECOMENDADOS
Não são necessários pré-requisitos para completar o curso, embora seja desejável uma sensibilidade e um grande interesse pela herança patrimonial ibérica e pela história da arte.
PÚBLICO OBJETIVO DEL CURSO
Estudiantes, graduados, técnicos municipales, urbanistas, arquitectos, ingenieros, guías de turismo, viajeros.
OBJECTIVO PÚBLICO DO CURSO
Estudantes, licenciados, técnicos municipais, urbanistas, arquitectos, engenheiros, guias de turismo e viajantes.